Audio
La literarura peruana tiene su orígen en la época precolombina con la literatura inca y quechua. Su base fue la tradición oral, que era transmitidad por relatos de generación en generación; como por ejemplo en nupcias, peleas, funerales entre otros. Aquí podemos apreciar diferentes obras líricas, épicas y dramáticas.
La literarura peruana tiene su orígen en la época precolombina con la literatura inca y quechua. Su base fue la tradición oral, que era transmitidad por relatos de generación en generación; como por ejemplo en nupcias, peleas, funerales entre otros. Aquí podemos apreciar diferentes obras líricas, épicas y dramáticas.
A continuación, les presento una Oración a Wiracocha, transcrita por el cronista nativo Joan de Santa Cruz Pachacuti (1613):
Oración a Wiracocha
¡Oh, Wiracocha! Señor del Universo
ya seas varón,
ya seas hembra,
señor de la reproducción,
ya sea lo que fueres,
oh, Señor de la adivinación,
¿en dónde estás?
Ya estés encima,
ya estés debajo,
o acaso en derredor
de tu espléndido trono y cetro,
¡oh, escúchame!
En el alto cielo
en donde tal vez moras,
en el hondo mar
donde tal vez residas,
creador del mundo,
hacedor del género humano,
Señor de señores,
mis ojos son débiles
para mi ansia de verte,
para el solo deseo de conocerte.
¡Fuérame dado verte,
fuérame dado conocerte,
fuérame dado comprenderte!
¡Oh, dígnate mirarme,
pues tú me conoces!
El sol y la luna,
el día y la noche,
la primavera y el invierno,
no en vano ordenaste,
¡Oh, Uira-cocha!
Todos ellos recorren
el camino que les señalaste;
todos ellos llegan
a la meta que les destinaste,
adondequiera que quisiste.
Tu cetro real
portas.
¡Oh, escúchame!
¡Oh, elígeme!
No permitas que me fatigue,
que me muera.
Oh creador de los hombres
tu siervo te habla
Dígnate mirarlo,
oh, acuérdate de él,
del Rey del Cuzco,
a vosotros también os reverencio,
Oh, Tonapa, mírame,
no me olvides.
Oh, tú, noble creador,
oh, tú, objeto de mis ensueños.
¿Será posible que me olvides
en el trance de la muerte?
¿Querrás desdeñar mi plegaria
o consentirás en darme a conocer
quien eres?
¡Oh, si me fuera dado conocerte!
¡Oh, si quisieras revelárteme!
Tú que me sacaste de la tierra
y me hiciste de barro,
¡oh, mírame!
¿Quién eres, oh creador?
Mira que ya estoy muy viejo.
¡Oh, ven pues,
grande como los cielos,
amo de la tierra
gran Causa Primera,
¡Creador de los hombres!
Diez veces te adoro;
con los ojos siempre
vueltos a la tierra
y ocultos por las pestañas
te busco ahora.
¡Oh, dígnate mirarme!
como a los ríos,
como a las fuentes
cuando jadeo de sed,
te busco.
Aliéntame,
¡ayúdame!
con toda la fuerza de mi voz
te llamo:
pensando en ti nos alegraremos
y regocijaremos;
esto diremos
y nada más.
*Actividad #1: Estimado estudiante, emita su opinión y el significado que para usted tiene dicha manifestación literaria.
su pagina es muy interesante, realmente es muy creativo. y bien dinamico
ReplyDeleteque buena información felicitaciones
ReplyDeleteLa Literatura Peruana, es la mas bella expresion de los sentimientos de los incas, con respecto a sus vivencias. Como sabemos, se inspira en todo lo que le rodea.
ReplyDeleteEs destacable la Oracion a Wiracocha, que expresa sin tanta conocimiento literario, sus deseos y miedos.
Es muy buena.
ESTA MANIFESTACION SIMBOLIZA EL APORTE ANDINO EN MATERIA LITERARIA. TIENE UN SESGO RELIGIOSO Y SE PUEDE APRECIAR EL SENTIMIENTO QUE EMBARGA A LOS HOMBRES,FRENTE A UNA DIVINIDAD COMO WIRACOCHA. JESUS SENDER FALCONI-UAP HUACHO
ReplyDeleteEste Jailli como producto de una plegaria hacia su dios creador nos da a conocer que el dios supremo de los Incas no es el sol sino Wiracocha. No es definido en su sexualidad, pero es un creador de vida y de todo el universo sus astros y sus procesos de vida;así también como el que rige los destinos de la humanidad. No se conoce su morada ya que vive en cada ser. Se da a conocer el deseo humano de alcanzar lo supremo siendo conciente de sus debilidades y limitaciones. Se demuestra también la imperfección del ente humano y su miedo a la muerte, por lo cual, pide la protección del dios y no sólo para el sino para aquellos que rigen la ley terrenal. nos menciona otro nombre que se le da a Wiracocha (según la cronica española), Tonapa, que hace referencia a antiguos mitos sobre la creación del mundo y leyendas sobre un personaje misterioso semejante a un dios. También se establece una comparación entre con el génesis católico sobre la creación del hombre y que para siempre se establezca la alianza entre el hombre y el dios creador.
ReplyDeleteGracias por sus comentarios y es cierto las comparaciones de un Dios pueden ser muy diversas , solo hay que ver nuestros corazones y sentiremos que alguien supremo tuvo que haber hecho todo esto, tambien el hombre nesecita admirar y creer para sentirse parte de este mundo es un gusto tenerlos como alumnos y futuros contadores, saludos cordiales su profesor Martin Iturrizaga U.
ReplyDelete